El estallido de la pandemia cambió la actitud de los consumidores – el retail ha sido uno de los sectores más afectados, debido al confinamiento y a la consecuente bajada de consumo. Eso ha resultado en un boom para las tiendas online y una crisis para las tiendas físicas. Según un informe de McKinsey, los niveles de ventas de e-commerce en España mostraron un crecimiento de 4,7 veces en 2020.
Sin embargo, la pandemia creó también una oportunidad para que varios retailers se aseguren un espacio comercial de calidad en algunas de las mejores ubicaciones, en condiciones más atractivas que antes del inicio de la COVID-19, tratando de aprovechar el regreso de los clientes a las tiendas.
En Busquets Gálvez, a lo largo de este año hemos notado varias tendencias en el sector retail. Ciertas zonas han quedado más afectadas mientras que otras han incrementado el interés de los operadores.
- En Madrid, las zonas más afectadas se encuentran fuera del entorno central de la cuidad y donde haya menor poder adquisitivo, locales en calles de segunda línea, poco comerciales, sin licencia de restauración y en zonas periféricas.
- En Barcelona, las zonas que más han sufrido por la pandemia han sido las que dependen del turismo, como el distrito de Ciutat Vella o la zona de la Sagrada Familia. Muchas empresas enfocadas en el turismo se dieron cuenta que hace falta diversificar y pensar también en el cliente local o nacional. Un buen ejemplo es la revalorización de la zona alta de Barcelona – antes de la crisis no había tanto interés en la Avenida Diagonal y ahora ya no quedan locales disponibles en el tramo de retail entre Plaça Francesc Macià y Passeig de Gràcia.

Local comercial Gran Vía Madrid
Por otro lado, las calles principales de las zonas prime se han visto menos afectadas. En Madrid, espacios como Gran Vía, calle Serrano, Preciados, Puerta del Sol han notado considerablemente menos la crisis generada por la pandemia y siguen teniendo el mismo éxito entre los operadores. Esto se debe a que existe poca disponibilidad de locales tanto el venta como en alquiler.
Debido a las restricciones que sufre el sector de restauración en la zona centro de Madrid (zona ZPAE), y al auge que en estos momentos vive a nivel mundial Madrid como punto de referencia para el turismo de restauración, hemos notado un incremento de demandas que solicitan nuevas zonas para implantar sus negocios de hostelería.
«Zonas exclusivas como el Barrio de Salamanca, se han puesto muy de moda en el sector»
Los barrios de Chamberí (calle Ponzano y Almagro) o la zona de Retiro (calle Ibiza y Menéndez Pelayo) por su proximidad al centro de la cuidad y a zonas exclusivas como el Barrio de Salamanca, se han puesto muy de moda en el sector.
De distinta forma en Barcelona, en las calles prime como Passeig de Gràcia, Rambla Catalunya, o Portal de l’Àngel existen locales que llevan mucho tiempo disponibles debido a que los propietarios son menos flexibles a las bajadas, prefieren esperar y no atarse a un contrato de 10 años o más con rentas bajas, cuando en uno o dos años la situación puede mejorar.
«Las cadenas y grandes operadores de retail aún tienen parados sus planes de expansión»
Destacan cambios importantes como la desaparición de la tienda estrella de H&M del Portal de l’Àngel o la mudanza de la famosa joyería Tiffany del Hotel Mandarin a un local más representativo en Passeig de Gràcia. Las cadenas y grandes operadores de retail aún tienen parados sus planes de expansión. Algunos quieren aprovechar el momento, pero otros no prevén ningún movimiento hasta el 2022.

Local comercial Bóboli Barcelona
La entrada de IKEA en Avenida Diagonal marca la consolidación de una tendencia ya existente. Este tramo de Diagonal se ha convertido en una calle mixta entre moda y complementos para el hogar, con la presencia de varias marcas como Maison du Monde, La Casa, Habitat.
En cuanto a los precios, en Madrid se establecieron las rentas escalonadas, y en muchos de los casos con un descuento inicial del asking price de 15% a 30%, dependiendo de la zona y el tramo de calle.
En Barcelona en la zona de Ciutat Vella hubo un incremento de desocupación y hay muchos locales disponibles, los precios bajaron como mínimo un 25% o incluso en algunos casos un 50%. Desde septiembre se ha notado mucho el incremento de la demanda, son comunes propuestas con escalonados de renta a 3 o 5 años. Sin embargo, poco a poco estamos volviendo a rentas fijas con algún incremento a lo largo de la duración del contrato. Las empresas intentan aprovechar cierta sensibilidad por la pandemia por parte de los propietarios y logran negociar condiciones que en otros momentos no habrían sido posibles.
«Las marcas tendrán que reconvertir las tiendas en espacios híbridos de venta física y venta online»

Local comercial Macson Barcelona
Uno de los grandes cambios en el sector ha sido la venta online. Es probable que las compras online continúen con tasas más altas que antes de la pandemia, pero consideramos que la compra física no muere. Las tiendas en el centro de las ciudades son perfectamente viables a futuro.
Según nuestra experiencia en Madrid y Barcelona, como en casi todos los sectores, el sector de la moda tendrá que adaptarse y acondicionar los comercios para recuperar la venta perdida en el canal físico. Las marcas tendrán que reconvertir las tiendas en espacios híbridos de venta física y venta online, con un servicio comercial y logístico en el propio local, fomentando de esta manera en una parte importante la venta online y dando un salto tecnológico.
Respecto al sector de restauración, uno de los más golpeados por los cierres y limitaciones de horarios y aforo, actualmente está siendo el más dinámico. La mayoría de los propietarios con los que hablamos comentan que están en números pre-pandemia o mejores. Creemos que es uno de los sectores más resilientes tras la pandemia, ya que notamos que no solo posicionan sus marcas con nuevas aperturas, sino que además están implantando segundas marcas con nuevos conceptos con tendencia a espacios abiertos y grandes terrazas (tomando medidas de precauciones sanitarias).
El concepto delivery y take away, que arrancó con éxito durante las restricciones más severas, gana cada vez más terreno, igual que las nuevas alternativas de consumo como healthy food, vegano o vegetariano.
Sin lugar a dudas el más fortalecido es el sector alimentario, ya que con la pandemia se ha visto que es un elemento esencial, de primera necesidad.
Operaciones destacadas Madrid:
- Calle San German 6, Tetuán, 332 m², alquiler hostelería
- Calle Esparteros 5, Centro, 361 m², alquiler moda
- Calle Atocha 4, Centro, 215 m², alquiler restauración
Operaciones destacadas Barcelona:
- Carrer Ares 8, el Barri Gótic, 244,6 m², alquiler moda – Macson
- Plaça Francesc Macià 1, 359,87 m², alquiler degustación
- Rambla de Catalunya 45, la Dreta de l’Eixample, 145,47 m², alquiler moda
- Rambla de Catalunya 11, la Dreta de l’Eixample, 555 m², traspaso restauración
- Rambla de Catalunya 82, la Dreta de l’Eixample, 96 m², alquiler moda